sexta-feira, 25 de junho de 2021

FRONTERAS: AMENAZA INVASORA O MIGRACIÓN NECESARIA

Emigración, natalidad y mortalidad podrían estar más relacionadas
de lo que imaginamos.

migracion, fronteras, seguridad pública, amenza
© ACNUR/Roger Arnold

Debido a la situación internacional denominada de "pandemia" o "crisis sanitaria", la movilidad migratoria en las fronteras del país obviamente se ha visto alterada, y en algunos pasos de frontera ha sido más significativa que otros; hasta la propia migración forzada por cuestiones políticas y económicas se ha visto reducida, especialmente en lo que tiene que ver con los pedidos de asilo o refugio.

Según lo expresado por el propio Ministerio de Defensa Nacional, en días pasados en la frontera del Departamento de Artigas se "evitaron este año 1077 ingresos irregulares", lo que evidencia la presencia de centenas de acciones tentadas para ingresar, claro ejemplo de que el país sigue siendo considerado un lugar con oportunidades con las que no cuentan algunos otros países de la región. En los días siguientes agrega que "400 mil personas han circulado por la frontera de Aceguá en 15 meses", lo que refleja una fluida movilidad legal en otra importante región fronteriza (sin desmerecer los demás puntos de ingreso al país, que presentan igual o mayor relevancia numérica), lo que hace de nuestras fronteras un lugar delicado y peligroso, pero también de trabajo y esperanza.



Se "evitaron este año 1077 ingresos irregulares", sin embargo, "400 mil personas han circulado por la frontera de Aceguá en 15 meses" sin ningún tipo de incidente.

 

 

Recordemos que "migrante" y "refugiado" no significan lo mismo. Podemos señalar que según información extraoficial referente al período 2018-2020, por ejemplo, el número de pedidos de refugio por parte de cubanos en 2019 fue un 20% menor que el registrado en años anteriores (2017 y 2018); entre tanto, el ingreso de venezolanos en busca de refugio en 2019 fue mayor que en años anteriores (160% más). Sin embargo, y por motivos obvios, como la situación de crisis sanitaria generada por la pandemia, los ingresos de extranjeros al Uruguay descendieron notablemente durante 2020 alcanzando el 80% menos de Cubanos y Venezolanos que en años anteriores, variable que se mantenía en descenso pero que según autoridades de ACNUR-ONU podrían presentar un leve crecimiento de extranjeros refugiados para este 2021, encontrándose entre ellos haitianos, congoleños, senegaleses y bangladesíes.

Podría parecer que ésta migración forzada por motivos de asilo le quita posibilidades de empleo a muchos uruguayos, reduciendo así la ya menguadas fuentes de trabajo existentes; y algunos hasta arriesgarían a decir que eso es injusto, porque muchos han tenido que migrar en busca de un mejor nivel de vida. Sin embargo también corresponde plantearse cuántos de los trabajos que realizan los refugiados o migrados al país no eran realizados por uruguayos, que desmerecían esas ocupaciones o aspiraban a una remuneración más elevada, o cuántos simplemente no tuvieron la capacidad creativa de generarlos; y mucho menos nos cuestionamos cuántos comerciantes promueven el ingreso de extranjeros a sus empresas incentivados por las exoneraciones tributarias que reciben de parte del gobierno, lo que los hace más atractivos como mano de obra barata, para el competitivo mercado laboral actual en el país más caro de la región.

Tal es así que el presidente Luis Lacalle Pou aseguró que "Uruguay tiene vocación de ser receptor de mucha gente (...) Después de la pandemia, si la cosa termina medianamente bien y rápido, creo que va haber una migración mundial y Uruguay puede ser uno de los lugares donde llegue", expresó durante una entrevista.


 

"Uruguay tiene vocación

de ser receptor de mucha gente"

 



 Ahora bien: frente a esta realidad, cabe mencionar que la natalidad en Uruguay desde hace más de una década viene en descenso sostenido y no supera la cifra de 10 nacimientos cada mil habitantes. De hecho, "en 2019 hubo casi 37.500 nacimientos en Uruguay, un tercio menos que hace dos décadas" según el Ministerio de Salud Pública; y a pesar de que la mortalidad infantil, neonatal y posneonatal ha sido reducida en los últimos años, sus efectos no parecen tener incidencia en el crecimiento del país, quizás porque la emigración de uruguayos sigue siendo también constante y creciente hacia otras partes del mundo, donde creen tener más oportunidades. Si a todo eso le sumamos los incalculables y trágicos efectos de la mortalidad debido a la presente situación, quizás una vez más, los emigrantes y refugiados -como lo fueran nuestro abuelos y bisabuelos-, sean quienes recuperen la economía de un país avejentado (máxime cuando el 43 % de los migrantes hasta 2019 tenía nivel de estudios terciarios), con una elevada pasividad y con baja probabilidad de revitalización natural, abriéndose asimismo a otras culturas, a nuevos sistemas de vida y una modernidad adaptada sus necesidades.


Richar Enry Ferreira

Fuentes:
https://www.gub.uy/ministerio-defensa-nacional/comunicacion/noticias/puestos-control-del-ejercito-artigas-evitaron-1077-ingresos-irregulares-pais
https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/refugiados-rastro-local-crisis-mundial.html 
https://negocios.elpais.com.uy/noticias/uruguay-caro-problemas-detras.html
https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/lacalle-creo-haber-migracion-mundial-uruguay-lugar-llegue.html
https://ladiaria.com.uy/salud/articulo/2020/2/en-2019-hubo-casi-37500-nacimientos-en-uruguay-un-tercio-menos-que-hace-dos-decadas/
https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/indicador/tasa-mortalidad-infantil-neonatal-posneonatal-cada-mil-nacidos-vivos-total-pais
https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/audios/breves/murro-dijo-para-gobierno-inmigracion-es-positiva-destaco-43-nuevos

Nenhum comentário:

Postar um comentário